window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

PROBLEMA GRAVE

La obesidad infantil ya afecta al 20% de los niños en España: Estas son las enfermedades que causa el sobrepeso

La obesidad en niños está aumentando a pasos agigantados. Los pediatras vemos en consulta obesidades más graves y a edades más tempranas. Muchas veces, las familias pierden la percepción de gravedad con el problema de sus hijos.

Un niño con obesidad

Un niño con obesidadiStock

Publicidad

La obesidad infantil en España ha ido aumentando drásticamente durante los últimos años y ya afecta a 2 de cada 10 niños en nuestro país, convirtiéndose en una auténtica epidemia. A diferencia del pensamiento general, que un niño tenga sobrepeso no es solo un problema estético, sino que se trata de una enfermedad crónica que afecta enormemente a la calidad de vida y al bienestar de estos niños.

Como pediatra, analizo los factores que más están influyendo en el aumento de la obesidad infantil y las consecuencias que esto tiene para los niños y adolescentes que la padecen.

Causas de la obesidad infantil

Las causas de la obesidad en niños son múltiples y decir que un niño tiene sobrepeso únicamente porque se alimenta mal es un error.

En primer lugar, la obesidad tiene una base genética, por eso muchos de los niños con sobrepeso que vemos en la consulta tienen algún otro miembro de la familia que también lo padece (principalmente uno de los padres). Esta predisposición unida a numerosos factores ambientales hace que este problema se cronifique en el tiempo y, hoy en día, podemos decir que el 80% de los niños con sobrepeso serán adultos con sobrepeso en el futuro.

Obesidad infantil
Un niño comiendo patatas fritas | Freepik

Factores ambientales relacionados con la obesidad

Los factores ambientales son modificables y por eso todas las recomendaciones para perder peso que les damos a las familias se centran en cambiarlos:

  • Consumo de alimentos poco saludables

    Son todos aquellos alimentos ricos en azúcares, grasas saturadas y harinas refinadas. La obesidad infantil afecta mayoritariamente a familias con un nivel socioeconómico más bajo, por lo que se debe ofrecer toda la información disponible acerca de qué alimentos son saludables y cuáles no.

    Se debe fomentar siempre el consumo de alimentos caseros, evitando ultraprocesados y aconsejar comprar en mercados (fruterías, verdulerías, carnicerías, pescaderías, etc.) antes que en grandes almacenes.

    Otra tarea pendiente es la de enseñar a los padres y a los niños a leer correctamente las etiquetas de los productos antes de decidir comprarlos.

    Es importante tener en cuenta también que algunas industrias de alimentación infantil utilizan estrategias de marketing para captar consumidores con publicidad engañosa o poco clara. Con estas técnicas se hace pensar que un alimento es saludable, cuando en realidad no lo es. También es típico acompañar sus productos con dibujos atractivos en los envases para llamar la atención de los peques e incitar al consumo. Es importante que los adultos encargados de la compra estén bien informados para tomar decisiones informadas y saber lo que se compra en cada momento.

  • Sedentarismo

    En las últimas décadas, y sobre todo tras el confinamiento debido al Covid-19 hemos observado un descenso drástico en la actividad física y al aire libre de los niños. Hoy en día, los niños pasan muchas más horas en casa o delante de una pantalla que en la época en la que nosotros éramos pequeños. Esto afecta a su composición física y a su bienestar emocional, favoreciendo que se consuman alimentos menos saludables y en más cantidad.

    El ejercicio físico es otro de los pilares fundamentales en el manejo de la obesidad infantil llegando incluso a prescribirse desde la consulta como si fuera un medicamento para incentivar a los niños a moverse.

  • Problemas emocionales y de salud mental

    Cuando un niño con obesidad infantil acude a nuestra consulta se deben valorar todos los aspectos de la vida del niño, ya que en muchas ocasiones presentan baja autoestima, aislamiento social o incluso sufren de bullying en el colegio por el estigma que supone ser "el gordito de la clase".

    El apoyo psicológico resulta esencial en estos casos porque los problemas emocionales pueden afectar directamente a la relación que tiene el niño con la comida y pueden evitar trastornos de la conducta alimentaria en el futuro.

Niños con obesidad dormidos en el sofá con el mando de los videojuegos
Niños con obesidad dormidos en el sofá con el mando de los videojuegos | iStock

Consecuencias de la obesidad en los niños

La obesidad infantil se trata de una pandemia silenciosa que ya empieza a manifestarse en adolescentes y jóvenes de nuestro país, dando lugar a enfermedades metabólicas y cardiovasculares a edades cada vez más tempranas.

La diabetes tipo 2 , la hipertensión y la hipercolesterolemia hace no muchos años se consideraban enfermedades de gente mayor, pero cada vez más los pediatras las vemos en nuestras consultas, en niños menores de 14 años que tienen que empezar a tratarse de patologías derivadas de una mala alimentación; lo que supone un problema de salud pública importante.

Por todo esto, los pediatras debemos insistir en que las familias adopten unos hábitos nutricionales saludables desde el inicio, ya que la base de una buena alimentación se establece desde las primeras etapas de la infancia. Las familias deben tener la mayor información para mejorar la calidad de vida de sus hijos en el futuro.

Novamas» Vida

Publicidad