window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

POLÉMICA EN REDES SOCIALES

"Complexión media": el peligroso trend de TikTok que distorsiona la imagen corporal

El nuevo trend de TikTok "Ni gorda, ni flaca. Complexión media" ha desatado una oleada de vídeos y polémicas. Aunque pretende visibilizar cuerpos reales, muchas personas transmiten un mensaje distorsionado que afecta a la autoestima y la salud de los más jóvenes.

Mujeres con cuerpos diferentes

Mujeres con cuerpos diferentesFreepik

Publicidad

En las redes sociales, donde las tendencias surgen y se difunden a una velocidad vertiginosa, ha emergido un nuevo fenómeno viral que vuelve a poner en el centro del debate la percepción del cuerpo femenino. Se trata del trend de TikTok "Ni gorda, ni flaca. Complexión media", un contenido que, lejos de promover la diversidad corporal, está generando controversia y preocupación entre profesionales y s.

Miles de vídeos inundan TikTok con chicas jóvenes que aseguran tener una "complexión media". Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas creadoras presentan cuerpos que no se ajustan a dicha descripción, mostrándose visiblemente más delgadas. Esta diferencia entre lo que se muestra y cómo se etiqueta ha encendido las alarmas entre profesionales de la salud mental, expertos en trastornos alimentarios y otros creadores de contenido que denuncian los peligros de este tipo de contenidos.

El significado de "complexión media"

La influencer Naomi Parra (@naomiparra__), con más de 590.000 seguidores, ha tratado de aclarar el significado de este término tan mencionado últimamente. "Una complexión media es una persona que puede usar tanto la talla más grande de las tallas normativas como la más pequeña de las tallas grandes. O incluso que no encuentra su talla, porque su talla está entre esas dos, y es una talla que está en el limbo", explica en su vídeo.

Este matiz es clave para entender por qué tantas críticas han surgido cuando personas con cuerpos mucho más delgados se apropian de esta etiqueta, generando confusión y reforzando estándares poco realistas.

Una falsa referencia que genera inseguridad

Entre las voces que se han posicionado en contra de este trend se encuentra Carla Flila (@carlaflila), con más de 4 millones de seguidores. En su perfil, ha denunciado el impacto negativo que este tipo de contenidos puede tener, especialmente en niñas y adolescentes.

"Tenemos que parar. Es superpeligroso, sobre todo para las niñas y adolescentes que ven estos vídeos diariamente y pueden ver un cuerpo, según alguien etiquetado como complexión media, y al no verse así pensar que no son lo suficientemente delgadas y crear más inseguridades", advierte Carla en su vídeo.

Carla insiste en que el verdadero problema es seguir imponiendo estándares de belleza irreales, incluso cuando aparentemente se habla de cuerpos "normales". En vez de ayudar a que más personas se sientan representadas, estos vídeos pueden acabar reforzando los mismos ideales que llevan años causando daño.

La responsabilidad de los grandes influencers

Otra de las voces críticas es la de Sara López (@sarusqui01), quien cuenta con 1,8 millones de seguidores. Sara centra su mensaje en la responsabilidad de los grandes creadores de contenido, sobre todo aquellos con audiencias jóvenes.

"En todas las redes sociales hay niñas y niños pequeños influenciables, que no saben aún qué es la identidad y lo que son ellos mismos. Se creen todo lo que les dicen los demás. Se comparan. Las comparaciones son odiosas, pero son peor si salen de gente que idolatran", explicaba.

Sara cuestiona abiertamente a quienes se autodenominan "complexión media" sin una conciencia real del impacto que estas etiquetas pueden tener. "Tú estás como estás. ¡Eres tú! Ni complexión gorda, ni complexión flaca".

Lo que en un principio parecía un trend inofensivo se ha transformado en una nueva forma de presión estética, afectando la autoestima de los más jóvenes y aumentando el riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria.

En una era dominada por la imagen y los estándares irreales de belleza, es urgente promover contenidos que fomenten la aceptación y el valor personal más allá de las etiquetas o los filtros de una red social.

Novamas» Vida

Publicidad