window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

Canarias

Aparece una ballena muerta en la costa de Gran Canaria

El animal mide 14 metros y pesa unas 15 toneladas. Los expertos investigan ahora las causas de la muerte.

Aparece una ballena muerta en la costa de Gran Canaria

Publicidad

Un ejemplar de rorcual común (Balaenoptera physalus), el segundo animal más grande del planeta después de la ballena azul, ha sido hallado muerto en aguas cercanas a Gran Canaria. La aparición de este cetáceo, de grandes dimensiones, ha llamado la atención de los expertos, activando un protocolo de actuación por parte de las autoridades y organismos especializados en fauna marina.

El cuerpo sin vida del animal fue avistado flotando en la costa el lunes 5 de mayo. Se trataba de un ejemplar adulto, presumiblemente de varios metros de largo, que permanecía a la deriva hasta que, sobre las 14:00 horas, fue remolcado hasta el Puerto de Las Palmas. Allí se encontraba bajo custodia de los técnicos del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, hasta que esta mañana fue sacado del mar con una grúa.

Se trata de una especie vulnerable

El rorcual común, también conocido como ballena de aleta o ballena de aletón, es una especie catalogada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Durante décadas, fue objeto de una caza intensiva que redujo drásticamente sus poblaciones. Aunque ya no es víctima directa de la caza comercial en la mayoría de los océanos, sigue enfrentándose a numerosas amenazas en la actualidad, como las colisiones con embarcaciones, la contaminación acústica submarina y los residuos plásticos que invaden su hábitat.

La aparición de este ejemplar muerto en Canarias no es un hecho aislado y nos recuerda la fragilidad de las grandes especies marinas y la importancia del archipiélago como punto estratégico para la biodiversidad del Atlántico. Las aguas canarias, ricas en nutrientes y corrientes, son frecuentadas por decenas de especies de cetáceos, entre ellas el rorcual común. Su presencia en la región indica el buen estado del ecosistema, pero también convierte al archipiélago en una zona sensible ante los efectos de la actividad humana en el mar.

Los expertos analizarán el cuerpo

Desde la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias se ha informado de que el análisis del cadáver permitirá recopilar información sobre el estado general del animal, su alimentación, su historial reproductivo y, sobre todo, las posibles lesiones internas o externas que hayan podido provocar su muerte. La necropsia se realizará en colaboración con biólogos marinos, veterinarios y especialistas en conservación de cetáceos.

La colisiones con barcos, un problema creciente

Además del valor científico del análisis, las autoridades recuerdan la importancia de estos hallazgos para diseñar estrategias de protección más eficaces. En el caso de los grandes cetáceos, la prevención de colisiones y la regulación del tráfico marítimo son algunas de las medidas clave para reducir su mortalidad.

Este suceso también sirve como recordatorio del impacto que las actividades humanas siguen teniendo sobre el medio marino, incluso en regiones protegidas. En los próximos días se esperan los resultados de la necropsia, que podrían explicar lo sucedido y ayudar a proteger a estos gigantes del océano.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticiantena3.diariodoriogrande.com

Publicidad

Gases efecto invernadero

Almacenar de manera segura el CO₂ durante millones de años ya es posible

Lo ha conseguido un equipo español liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas gracias a una técnica de almacenamiento geológico que impide que el dióxido de carbono regrese a la atmósfera. Un paso más para frenar el calentamiento global del planeta. Los resultados han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Canarias, pionera en la fabricación de cámaras infrarrojas para los satélites del espacio

DRAGO-3, el satélite canario que vigilará incendios, volcanes y sequías desde el espacio

El Instituto de Astrofísica de Canarias lanza la tercera generación de su cámara espacial DRAGO, una potente herramienta infrarroja que promete imágenes de alta resolución a bajo coste. Con ella, Canarias se posiciona como referente en tecnología satelital para monitorizar desastres naturales y el impacto climático desde el espacio.